domingo, 23 de octubre de 2011

Transtornos de Bipolaridad

La bipolaridad es un transtorno relativamente común de lo que pensamos se expresa en un 6% de la población mundial, es un transtorno que nos permite disertar la relación entre los neurotransmisores y su  directa influencia sobre las emociones humanas y su prima importancia en el desarrollo de las emociones que marcan las actitudes humanas.

Pero para simplificarlo definamos primero el transtorno de la bipolaridad:


¿Por qué es el disturbio bipolar una enfermedad?


Cada uno tiene altibajos de ánimo-- la felicidad,la tristeza, y la ira son emociones normales y una parte esencial de la vida diaria. En contraste, el disturbio bipolar es una condición médica en la cual la gente tiene unos altibajos fuera de proporción, o totalmente sin relación con los eventos de la vida. Estos altibajos afectan los pensamientos, sentimientos, salud física, comportamiento, y el funcionamiento. El disturbio bipolar no es su culpa, ni es el resultado de una personalidad "débil" ó inestable. Es un disturbio que tiene tratamiento médico para el cual hay medicamentos específicos que ayudan a la mayoría de la gente.


¿Pero cual es el fundamento neurobiologico para la bipolaridad?


La fisiopatología y sus mecanismos subyacentes son pocos entendidos para el trastorno bipolar. La evidencia de los estudios preclínicos hasta ahora publicados sugieren que pueda compartir algunos mecanismos biológicos con la epilepsia. Se ha planteado que exista un desequilibrio entre aminoacidos excitadores, fundamentalmente glutamatos, y los inhibidores, principalmente el acido y-aminobutirico y la disfunción de las bombas de cationes como las bombas de sodio y calcio que explica la patogenia del trastorno bipolar y otras patologías como la epilepsia.

Lo que si conocemos es la gran variabilidad sintomática de esta patología ha dificultado su estudio
etiopatogénico. Así, más del 90% de las alteraciones biológicas bien replicadas corresponden a marcadores de estado (alteraciones sólo detectables durante los episodios sintomáticos). A continuación mencionaremos los sistemas biológicos  más frecuentemente involucrados.


Alteraciones neuroquímicas y endocrinas asociadas a la fisiopatología del trastorno afectivo bipolar


Neurotransmisores Eje  endocrino     
Sistemas de segundos  mensajeros
Dopamina
Noradrenalina
Serotonina
GABA
Acetilcolina
Hipotálamo-hipófisis-tiroides
Hipotálamo-hipófisis-adrenal
Hipotálamo-hipófisis-gonadal
Adenilil ciclasa                                                       
Fosfolipasa C
Canales iónicos 




Esto nos quiere decir que existen vías en los que la corteza cerebral se ve afecta vías en las cuales los neurotransmisores anteriores deja  de desempeñar por un momento esto solo puede ser medico durante los cambios de humor del paciente lo que no nos permite saber con certeza que esta mal; y cuales neurotransmisores son los que no funcionan realmente pero existen diversas teorias que nos dejan un poco de luz acerca de como los científicos entienden que funciona esto! el modelo mas usado en la actualidad fue propuesto en 1993 por Cummings involucra una serie de estructura cortico espinales,y subcorticoespinales donde destaca la relacion de la corteza cerebral, el estriado y talamo estas estructuras segun Cummings tienen una fuerte relacion con la somatizacion es decir la expresion de las emociones y los episodios bipolares! 



Lo que si sabemos es que existen sustancias quimicas que por su naturaleza y su contacto con el cerebro pueden modificar estabilizar y hasta reparar en algunos casos los transtornos de bipolaridad; 
los estabilizantes del estado de ánimo sirven para hacer que el estado de ánimo permanezca estable sin altibajos y así mismo prevenir o mitigar episodios de manía o depresivos. Entre los medicamentos de este tipo que han demostrado su eficacia está el litio  que viene usándose desde hace mucho tiempo. 

lunes, 17 de octubre de 2011


Neurotransmisores que son?
Como parte del desayuno del dia de hoy aqui les dejo un video sobre lo que son los neurotransmisores y s importancia en la neurociencia desde hoy vamos a estar hablando de ellos y hemos hablado en diferentes ocasiones sobre los mismos espero que este video los ilustre sobre que son, para que sirven y que importancia tienen, este video es para que conoscan las sustancias que los hacen quienes son!

domingo, 16 de octubre de 2011

Cosas que se saben cuando estudias medicina!!!! SOBRE EL AMOR!


La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.

Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina (neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas).

Sus efectos se hacen notar al instante:

El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto). 
La presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima) sube. 
Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular. 
Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente 
El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro la FENILETILAMINA, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas.

Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), norepinefrina y oxiticina (además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado. Estos compuestos combinados hacen que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño.

El affair de la feniletilamina con el amor se inició con la teoría propuesta por los médicos Donald F. Klein y Michael Lebowitz del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, que sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de feniletilamina y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando estamos enamorados.

Sospecharon de su existencia mientras realizaban un estudio con pacientes aquejados "de mal de amor", una depresión psíquica causada por una desilusión amorosa. Les llamó la atención la compulsiva tendencia de estas personas a devorar grandes cantidades de chocolate, un alimento especialmente rico en feniletilamina por lo que dedujeron que su adicción debía ser una especie de automedicación para combatir el síndrome de abstinencia causado por la falta de esa sustancia. Según su hipótesis el, por ellos llamado, centro de placer del cerebro comienza a producir feniletilamina a gran escala y así es como perdemos la cabeza, vemos el mundo de color de rosa y nos sentimos flotando.



hipersexualidad femenina (NINFOMANIA)y sus causas organicas!


Qué es la Ninfomanía?
La palabra Ninfomanía viene de ninfa y de manía. Las Ninfas en la mitología griega eran las deidades del bosque, de las aguas y del campo.
Se entiende por manía, una preocupación excesiva. Por lo tanto, se entiende por ninfomanía, a un apetito sexual exagerado de la mujer, el límite de lo normal no esta definido claramente, pero se puede decir que existe patología sexual si las preocupaciones sexuales tienden a dominar el pensamiento conciente aun después de que el acto sexual ha sido ejecutado. O si el sexo tiene una influencia tan dominante que interfiere con otros aspectos de la vida diaria del individuo.
La ninfomanía o deseo sexual aumentado y compulsivo de la copula en las mujeres, debe de diferenciarse de la “promiscuidad”, la cual implica un pensamiento deliberado hacia actos sexuales, con o sin deseo sexual o placer.
A la hipersexualidad masculina se le denomina “Andromania” o “Satiriasis”

¿Qué provoca la ninfomanía?
El funcionamiento sexual, la capacidad y el instinto están determinados biológica y psicológicamente tanto en el hombre como en la mujer y pueden ser modificados por varios factores:
La hipersexualidad es generalmente una manifestación de problemas psicológicos pero puede ser debida a padecimientos orgánicos.

Qué puede provocar la hipersexualidad orgánica?
La hipersexualidad orgánica se debe a lesiones en la zona límbica del encéfalo, por tumores o por accidentes angioencefálicos. En los monos, la extirpación bilateral de los lóbulos temporales-especialmente de las puntas que implican el hipocampo, el gancho del hipocampo y de las amígdalas, provoca una hipersexualidad extrema.
También en las epilepsias psicomotoras, la ninfomanía puede presentarse durante un episodio de convulsiones del lóbulo temporal vía la estimulación de las zonas mencionadas. Durante este estado se pueden cometer crímenes sexuales en un estado de automatismo o de fuga, después el o la paciente se encuentran amnésicos para el incidente.
Un caso llamativo es el síndrome de descontrol en el que la paciente presenta hipersexualidad (ninfomanía) con exceso de brutalidad física, dipsomania y con tendencia a tener accidentes, su causa es neurológica.
Algunas drogas como las anfetaminas, opiáceos y andrógenos pueden provocar aumento del deseo sexual en algunas mujeres.
Los cambios hormonales que experimentan durante sus reglas pueden ocasionar un aumento de la libido que en raros casos es muy intenso. Por ejemplo en la menopausia, la disminución fisiológica de los estrógenos resulta en un aumento relativo en adrógenos, lo provoca en ocasiones el cuadro.

¿Qué puede provocar la hipersexualidad psicógena?
La ninfomanía puede ser una manifestación secundaria transitoria de algunas enfermedades psiquiátricas, como pueden ser los estados psicóticos orgánicos, en la fase hipomaniaca de la psicosis maniaco-depresiva y en algunas esquizofrenias. En este estado los pacientes no tienen responsabilidad de los actos sexuales que cometen, aunque pueden estar completamente conscientes de lo que hacen.
Los trastornos de la personalidad como por ejemplo en los limítrofes, en la personalidad sociopática, la ninfomanía puede estar presente y ésta es de origen psiconeurótico.
En otros ocasiones puede deberse a causas emocionales, en donde hay una creencia equivocada de que la manera de tener afecto es a través de las relaciones sexuales, o solamente pueden comunicarse con personas del sexo opuesto mediante el contacto físico, por lo que las relaciones sexuales no tienen un fin de satisfacción sexual sino afectivo. Este intento de buscar afecto a través de las relaciones sexuales deja a la persona cada vez más insatisfecha y con mayor necesidad de llenar ese hueco emocional.

¿Cómo se manifiesta la ninfomanía?
La ninfomanía se manifiesta generalmente por el deseo compulsivo (neurótico) de tener cópula. El acto sexual se halla a menudo desprovisto de una satisfacción verdadera, de tal manera que, aunque el hombre parezca vigoroso éste puede ser impotente “orgásticamente” y la hembra “frígida”. De hecho algunos hombres con este problema refieren “es como estar orinando” y las mujeres refieren “tengo que hacerlo pero no siento nada”. Lo que ocasiona que siempre estén buscando vanamente la satisfacción y un “amor verdadero”.
En el acto sexual están presentes síntomas neuróticos vagos comúnmente, tales como inconformidad general con la vida, inquietud y concentración alterada.


La depresion y sus causas organicas ! (norepinefrina)


La depresión emerge como uno de los grandes problemas mentales del siglo XXI, ya que afecta a un 15 % de la población que en algún momento de su vida ha padecido o padece un cuadro depresivo en sus distintos grados. Según apuntan los profesionales psiquiátricos del sector, la mayor depresión se conoce como trastorno psiquiátrico grave que afecta a un cinco por ciento de la población.
Es fundamental por parte de los especialistas tener en cuenta las bases neurobiológicas de la propia depresión, los trastornos afectivos que haya podido padecer el paciente a lo largo de las diferentes etapas de su vida y controlar el uso de los medicamentos antidepresivos.

La enfermedad

La depresión como tal se conoce a través de los sentimientos del paciente y su estado de ánimo, ya que se manifiesta mediante tristeza, deacimiento, y pérdida del deseo en realizar ciertas actividades que antes le eran satisfactorias. Existen diferentes grados o niveles, pero sin llegar a incidir en ellos, lo que sí debemos tener en cuenta es que sus causas son muy diversas. Un porcentaje la adquiere por herencia genética, se puede producir por el consumo de algunos medicamentos, o a través de otra enfermedad, también debido al consumo de drogas y estupefacientes además de por problemas psiquiátricos más severos.
Existe un tipo adecuado de tratamiento para cada uno de los pacientes, y siempre debe estar asesorado y tener un seguimiento de un profesional que estudie el caso en su totalidad. Algunas vías de actuación son los medicamentos antidepresivos, la psicoterapia o la combinación de ambos, pero eso sí, si cree que puede padecerla usted o alguna de las personas que se encuentre en su entorno más cercano, deben acudir a su médico que tomará las medidas oportunas, ya que es un mal que se puede acatar y cuanto antes mejor.

Que es lo que en realidad pasa a nivel biologico?

Se han llevado a cabo investigaciones que parecen apoyar la idea de que existen personas cuya química cerebral las predispone a entrar en estados depresivos. Esto no necesariamente entra en conflicto con las explicaciones de tipo psicológico. Debemos recordar que todos nuestros pensamientos y emociones tienen un fundamento en la química cerebral. También sabemos que si bien la química cerebral influye sobre nuestras emociones, estados de ánimo y pensamientos, éstos también influyen y alteran nuestra química cerebral.

El estrés, el dolor, la pena, al igual que diversas enfermedades, producen cambios y variaciones en nuestra química cerebral. Los cambios hormonales, las deficiencias nutricionales al igual que ciertos medicamentos también pueden alterar la química cerebral. En la mayoría de las personas estas alteraciones tienden a regresar a la normalidad, tan pronto se remueven las circunstancias que las provocaron. En el cerebro de las personas deprimidas, sin embargo, estos cambios, en lugar de revertir al estado anterior, tienden a perpetuarse.

Hoy día, quienes investigan los aspectos bioquímicos de la depresión, concentran sus esfuerzos mayormente en los efectos de una serie de neurotransmisores (sustancias que sirven de mensajeras entre las células nerviosas). Se sabe que en el cerebro existen docenas de neurotransmisores, sin embargo, los que se estima están involucrados en la depresión pertenecen a una clase derivada de los aminoácidos (moléculas a partir de las cuales se construyen las proteínas). A éstos se les conoce como monoaminos y entre los mismos se encuentran: la serotonina, la norepinefrina y la dopamina. Sobre los efectos de los dos primeros es que tenemos mayor abundancia de datos. El interés en estas sustancias surge a comienzos de la década de 1950, cuando algunos médicos observaron que muchos pacientes que eran tratados para problemas de hipertensión con una droga llamada reserpina, comenzaban a sentirse severamente deprimidos. Posteriormente se descubrió que este medicamento tenía el efecto de reducir los niveles de monoaminos.
En la década de 1960 Joseph J. Schildkraut de la universidad de Harvard postuló que la depresión era causada por una deficiencia de norepinefrina en ciertos circuitos cerebrales. Posteriormente se encontró que, de hecho, existe una relación entre los niveles de norepinefrina en el cerebro y la depresión. Sin embargo, también se ha encontrado que hay personas en las que una baja en los niveles de norepinefrina no provoca estados depresivos. Hallazgos como éstos hicieron pensar que en la depresión hay muchos más factores envueltos.

Ya en la década de 1960 se comenzó a investigar el papel de la serotonina en la depresión. Actualmente un gran numero de investigaciones van dirigidas a entender las funciones de esta sustancia en el cerebro. Estas investigaciones han llevado a pensar que la serotonina controla una serie de mecanismos cerebrales relacionados con nuestros estados emocionales. Las células que producen la serotonina en el tallo cerebral tienen conexiones con numerosas áreas del sistema nervioso, incluyendo aquellas que controlan los niveles de norepinefrina. También se conectan con áreas del cerebro relacionadas con las emociones, el deseo sexual, el sueño, el apetito y los procesos cognitivos. Las investigaciones han demostrado que las personas deprimidas poseen niveles bajos de serotonina en el cerebro. Los más bajos niveles se han encontrado en personas que se han suicidado o intentado suicidarse.

Aunque, indudablemente, la baja en los niveles de neurotransmisores como la serotonina y la norepinefrina están involucradas en la depresión, también existen otras sustancias cuyas altas o bajas pueden ser causantes de estados depresivos. Nos referimos a las hormonas. Las hormonas son sustancias secretadas por las glándulas endocrinas como la pituitaria, la tiroides o las adrenales, y cuya función es la de regular procesos tales como: el metabolismo, el crecimiento, y la reproducción.
La glándula pituitaria localizada en la base del cerebro ha sido llamada la glándula maestra o la glándula controladora. Esto a causa de que las hormonas que produce controlan las secreciones de otras glándulas. Una región del cerebro, adyacente a la pituitaria conocida como hipotálamo, segrega varias sustancias que, dependiendo de las circunstancias, estimulan la secreción de hormonas por parte de la pituitaria o la inhiben.
Se ha demostrado que las personas deprimidas presentan una respuesta pobre a las sustancias que estimulan la secreción de varias de estas hormonas, entre ellas la hormona del crecimiento y la hormona estimuladora de la tiroides.

  Entre todas los neurotransmisores descubiertos tambien se ha descubierto que esto puedo producirs epor una cicatriz en la corteza cerebral provocada por un hecho trascendental; traumatico entiendase violacion; ruptura sentimental hasta muerte de familiares.Norepinefrina sustancia con la que hay que tener cuidado!